sábado, 2 de junio de 2012

MARTA ZAGAL RODRIGUEZ, HEROINA PEUMINA


Marta Zagal Rodriguez nació en 1929.

Aquí un poema dedicada a la heroína peumina escrito por nuestra poetisa Rosa Aránguiz:





ROBERTO RETAMALES SANCHEZ, AUTOR DEL HIMNO DE PEUMO "PEUMO LINDO"

Don Roberto Retamales Sánchez nació el 10 de noviembre de 1937 en la ciudad de Santiago. Sus padres fueron don José Manuel Retamales y doña Prosperina del Carmen Sánchez Cruz. Su infancia fue sacrificada y llegó solo hasta Sexto Año de Preparatoria.
A los catorce años decidió casarse y formar una linda familia con doña Eugenia Teresa Guerrero Valenzuela, a la cual conoció también en la ciudad de Santiago. Tuvieron once hijos, de los cuales fallecieron un par de gemelos.
Cuando él tenía diecisiete años, decidieron venirse a Peumo y fueron dueños del Restaurant "El Causeo". Fue integrante del grupo musical "Los Grises" y de la recordada "Sonora Juventud".
Entre sus numerosos oficios, él se dedicó a ser artesano, fabricando sus propios instrumentos musicales. También se dedicaba a cortar botellas para hacer vasos y los pintaba con la ayuda de sus hijas.
A los veinte años decidió ser cantante, dedicándose a componer canciones, entre las cuales se cuenta el actual Himno de Peumo "Peumo Lindo".
Dice la historia que un miércoles de 1961, a las 19:30 hrs., viajando en el tren del ramal desde Peumo a Pelequen y al atardecer le permitió acentuar la belleza inspiradora de paltos, limoneros y naranjos al amparo de cerro y cielo.
Con el ritmo del tren su inspiración fue intensa y creó las tres primeras  estrofas de su canción.
Desde Pelequén viajó a Santiago en el tren "EL CURADO" y al llegar a la capital su "PEUMO LINDO" estaba terminada.
La cantó por primera vez  en la Quinta de Recreo "Iris", ubicada antes de llegar a Cancha de Carreras y el éxito que logró en su primera presentación lo motivó a seguir difundiéndola en otros lugares.
Ahora su canción es una verdadera y emotiva Canción oficial de Peumo, una canción que dice todo el amor que un peumino siente por su terruño.
El 12 de agosto de 1986 la Ilustre Municipalidad de Peumo, mediante Decreto Exento N° 48 declaró Canción Oficial de la Comuna a "PEUMO LINDO" creada por su vecino, don Roberto Retamales Sánchez.
Cuando él tenía cuarenta y nueve años de edad se le declaró la fatal enfermedad de cáncer al páncreas. Fallece en su hogar un día jueves 06 de junio de 1985, a las 11:00 hrs. Sus restos mortales se encuentran en el cementerio de Peumo. 





viernes, 1 de junio de 2012

PEUMO, UNA SINTESIS HISTORICA

La historia nos recuerda que mucho antes del Descubrimiento y Conquista de Chile por las huestes que mandaban don Diego de Almagro y don Pedro de Valdivia, respectivamente, ya se escuchaba y oía el nombre de "Peomo", para algunos historiadores, o "Pemulemu" para otros. Era la época de las invasiones incaicas, allá por el año 1460.
Al establecerse Valdivia en las riberas del rio Mapocho, actuaba como personero de los Incas el Cacique "Vitacura", quien ya tenía noticias de la manera de actuar de los españoles, por lo que habían hecho Pizarro y Almagro a sus señores, destruyendo el poderoso Imperio de los Incas, convirtiéndolo en una Colonia de una potencia foránea.
Valdivia, actuando con habilidad, entabló conversaciones con el Cacique Vitacura, y nos cuenta un documento de la época, según la pluma de don Crecente Errázuriz, que dice Valdivia "Corrí en una probanza de méritos ante el Rey todo este valle, y aún llegué al río Cachapoal, mucho más al sur del Maipo y tomé muchos indios sin hacerles mal, y con ellos envié a llamar a los caciques, diciéndoles que viniesen en paz y no temiesen, porque les quería hacer saber la causa de mi venida y saber sus voluntades". A su vez Mariño de Lobera, dice que a la reunión ofrecida por Valdivia asistieron además del Cacique Vitacura otros Jefes Indios como Melipilla, Talagante, Pangue, Hualemú, Macul, Apoquindo, Lampa y PEOMO, éste último del valle del Cahapoal.
Al producirse los amotinamientos y alzamientos indígenas de 1543 éstos se dispersaron a sus tierras y de esta manera, según Pedro Gómez de San Benito en carta dirigida a Valdivia, "las huestes del Cacique Peomo se retiraron a los cerros y tupidos bosques de la zona sur poniente del rio Cachapoal", es decir, más o menos al valle donde en que hoy está ubicada la ciudad de Peumo.
En relación al origen del nombre de Peumo, existen varias versiones, mateniéndose como más verosímiles las que dicen que éste se derivó del nombre del Cacique "PEOMO" o de "PEMULEMU" (bosque de peumos) o del vocablo de origen promaucae "PEMU".
Peumo, sus zonas adyacentes y en general el Valle del Cachapoal, ha gozado de fama de ser una tierra de gran fertilidad, por cuya razón ha sido dedicada a la agricultura, es así como durante el siglo XVIII ya funcionaban en la zona dos molinos que trabajaban en forma permanente, pese a lo cual existen antecedentes que también se laboró en forma esporádica faenas mineras, las que no properaron.
Al transcurrir los años y sólo en el mes de Enero de 1793, bajo el gobierno de don Ambrosio O´Higgins se dictó el Decreto respectivo que creó oficialmente la Villa de Peumo y posteriormente por Ley del 10 de Diciembre de 1833, se le designó Capital del Departamento de Cachapoal. Pero no fue hasta el 09 de Junio de 1874 que el entonces Presidente de la República, don Federico Errázuriz, por Decreto Supremo, otorgó a Peumo el Título de Villa (Ciudad). Como una forma de resaltar nuestros valores históricos y tradicionales, el ex Alcalde Guillermo Burmester Morán, a través del Decreto Exento N° 44 de 1986, declaró como Día Aniversario de la Comuna de Peumo el 09 de Junio, fecha trascendente y avalada por un Decreto Supremo, otorgándole participación a toda la comunidad.
Siguiendo con la historia pasada... Nuestra ciudad, pese a los esfuerzos realizados para establecer algunas industrias, no han fructificado, debiendo dirigir los interesados sus gestiones en otras direcciones, es así como en Peumo existió en un pasado no lejano una fábrica de papel que era una de las pocas existentes en el país. Funcionó en parte de lo que es hoy el "Fundo Los Molinos". Otras industrias fueron la fábrica de frutas en conservas "Sofruco" y fábrica de aceite de oliva "Soinca". En la actualidad Peumo se haya convertido en una zona eminentemente frutícola, siendo de fama sus naranjas, limones, paltas y en menor escala duraznos, peras, uvas y otras. En esos tiempos gozaban además de merecida fama los productos de las Viñas Concha y Toro, Codao y en nuestro mismo pueblo, "San Guillermo y M. Iturrieta.

Pero Peumo no podía quedar al margen de la civilización y así como se observan en las principales arterias de nuestra ciudad luminarias de gas de mercurio, modernos edificios, entre éstos el Cuartel de Bomberos, Edificios Fiscales en que funcionan la Gobernación Departamental y las diferentes reparticiones públicas, Edificio Consistorial, Iglesia Parroquial, Escuela Superior N° 1, Escuela Mixta N° 3 de Aguas Claras, Teatro Municipal, Plaza de Juegos Infantiles; y no podemos dejar de lado nuestro hermoso Estadio Municipal, objeto de especial atención de cuanto deportista y turista visita nuestra localidad.
No podemos olvidar tampoco de mencionar en esta síntesis histórica un monumento natural que se levanta al costado nororiente de Peumo, nos referimos al "Gulutren", con su cruz monumental, la que en las noches asemeja a un faro, que trata de guiarnos por un buen camino. Al respecto, ningún peumino que se precie de tal debe ignorar la leyenda que ha corrido de boca en boca desde tiempo y que dice "que hace muchos años en la cumbre del Gulutren vivía el mismísimo diablo, demonio, para unos "Don Sata", para otros, "Señor de las Tinieblas", que en sus diarios chivateos se robaba a las mujeres más hermosas del pueblo y con ellas organizaba mefistofélicas orgías y cuando ya cansado de sus farras se dedicaba a jugar a la rayuela tirando los tejos desde el cerro hasta Larmahue, en cuyo lugar existe una piedra plana que tiene grabada una cancha de tejos y dos orificios que señalan los puntos de "Don Sata", existiendo, además, en la cancha de tejos una huella de pata de mula y dicen que te dicen que fue el demonio que enojado por su mal puntaje pateó la piedra y dejó ese mudo testigo de su existencia.

Ante la intranquilidad y alarma de los habitantes de esta localidad, los fieles y creyentes acordaron colocar en este cerro la Cruz Monumental que hoy en día nos mira desde su cumbre.
Esto es una pequeña síntesis, lógicamente que puede contener algunos errores, ya que ha sido escrita por un aficionado sin mayores pretensiones literarias, de PEUMO, capital del Departamento de Cachapoal, ubicada a 178 metros sobre el nivel del mar (msnm) y a 34° 24'' Latitud Sur y 77° 11'' Longitud Oeste.

(INFORMACION TRASNCRITA DE LA REVISTA "GULUTREN" DEL AÑO 1967 DEL CLUB DEPORTIVO PEUMO)

jueves, 31 de mayo de 2012

ESTACION DE FERROCARRILES DE PEUMO DECLARADA MONUMENTO NACIONAL

Si bien la historia de Peumo se remonta al Siglo XVI, su fundación sólo se logró el 9 de junio de 1874,
cuando se firmó el Decreto Supremo por parte del Gobierno de Chile. Ese mismo año, los habitantes de la localidad cachapoalina ya solicitaban al Estado una línea férrea que les permitiese estar más comunicados con la capital regional y nacional, y también con el Puerto de San Antonio. 15 años más tarde, y con la presencia del Presidente de la República, en 1889 comienza la construcción de la línea de tren que pretendía unir Pelequén con Melipilla; con lo que comienza la historia de la Estación de Peumo
La noticia revolucionó al pueblo, que comenzó la construcción de una estación digna para recibir a los trenes a vapor y a sus pasajeros. De acuerdo a los datos entregados por la Municipalidad, en 1892 comenzó a operar el edificio de Ferrocarriles de Chile, que prontamente se convirtió en uno de los paraderos más importantes de la región, ya que muchos aprovechaban el medio transporte para ir a disfrutar del Teatro de Peumo.
El ramal que salía desde el kilómetro 117 de la línea férrea sur, en Pelequén, tenía su primera estación en Malloa, después seguía Requehua, San Vicente, Tunca y Peumo hasta 1892, aunque más tarde se le agregaron estaciones permitiendo unir hasta El Manzano, en 1906. Uno de los principales hitos de la construcción del ramal, fue el Puente Cachapoal que une Tunca con Peumo. Con poco menos de medio kilómetro de largo, esta obra de arte fue durante largo tiempo la única opción de comunicación entre estas riberas del principal río de la Región de O’Higgins.
Si bien la línea nunca logró su objetivos de llegar hasta Melipilla -y así unir Pelequén con San Antonio-, sí permitió que los habitantes de El Manzano -lago Rapel- y Las Cabras pudiese trasladarse con gran comodidad al pueblo con nombre del árbol originario. Debido a la construcción de la Ruta 66 -Carretera de Las Frutas-, el uso del tren comenzó a decaer hasta que en 1982, el gobierno de entonces decidió clausurar el ramal.
Estación de PeumoEl Recinto Estación Peumo era un sector importante del pueblo. El lugar contaba con una bodega para guardar cosas -lo que hoy es el terminal de buses-, un espacio para dejar los animales, y la estación de pasajeros. El edificio de dos pisos está construido con ladrillos cocidos de arcilla, separaciones entre pisos de madera de roble americano, ladrillos de adobe para separar algunas piezas del segundo piso, y tejas en el techo. El primer piso del lugar contaba con boleterías, sala de espera, cocinería oficinas para Correos y Telegrafos. Mientras que el segundo piso era utilizado por el encargado de la estación, hombre que vivía en el lugar junto a su familia igual que el bodeguero.
La Estación de Peumo era un punto de encuentro para los peuminos. La plaza que se ubica a un costado del edificio de FFCC servía como punto de reuniones sociales, tal como lo es la Plaza de Armas de la ciudades chilenas. Al lugar también llegaba una gran cantidad de gente a esperar a los locales que salían del pueblo, y generalmente se realizaban los actos oficiales a un costado de la línea.
Pero hoy el panorama es otro. Con la implementación de la Ruta 66, la gente comenzó huir hacia el centro, dejando la estación un tanto abandonada. Tras el terremoto del 27/F, el adobe del segundo piso se vino abajo y causó grandes perjuicios en la construcción. Hoy el lugar es asiduamente visitado por hombres en situación de calle, que muchas veces utilizan el lugar para pernoctar y beber alcohol.


 Cumpliendo un gran anhelo de la sociedad peumina, la actual administración de la Municipalidad de Peumo postuló a la Estación de Peumo para que sea considerada como Monumento Nacional. La petición se realizó el mes de noviembre del 2009, pero debido al movimiento telúrico que afectó a la zona central -y por cierto al edificio postulado-, la resolución se atrasó hasta el pasado martes, día en que el Consejo de Monumentos Nacionales aceptó la petición.
“Estamos muy satisfechos del proyecto presentado por la Municipalidad de Peumo. Desde el año 2005 que el Consejo de Monumentos Nacionales exige que la Declaratoria a Monumento Nacional debe contar con un proyecto de puesta en valor, para que las intensiones no sólo quede en el papel. Tiene que tener un trabajo para agregarle un valor. La municipalidad diseñó un proyecto bastante interesante para el inmueble declarado que consiste en un centro cultural”, señaló el coordinador regional de Monumentos Nacionales, Eduardo Contreras.

Lo señalado por Contreras, se refiere a que el plan diseñado por la Municipalidad pretende crear un centro cultural en la estación, hermosear y agrandar la plaza que está contigua al edificio, pavimentar la calle Bernardo O’Higgins que pasa por fuera -que ya está en construcción-, arreglar el Terminal de Buses -que era la bodega y que tras el terremoto quedó con daños-, y terminar el espacio adecuado para los feriantes. Según la jefa del Departamento de Cultura, Paola Sotelo, todo esto con el fin de que la Estación de Peumo forme parte del proyecto de turismo patrimonio
Municipalidad quiere integrar a la comunidad en la restauración
La estación es parte de la historia de Peumo. Por esto mismo, el alcalde Fermín Carreño y la Municipalidad están estudiando algo tan importante como es la restauración del edificio que como ya dijimos, quedó dañado con el terremoto. Para ello, el edil manifestó la idea de que sean los profesionales peuminos, los que trabajen en el remozamiento del lugar.

“Nos sentimos muy orgullosos, porque se nos reconoce parte de nuestra historia, parte de la vida que hemos tenido, y refleja lo que aquí ha pasado; estamos muy contentos, agradecemos a nuestros funcionarios municipales, al Departamento de Cultura, y por supuesto a los vecinos. Tenemos un proyecto integral, arreglaremos la plaza, la avenida Bernardo O’Higgins, la plaza feria, y tenemos el proyecto para arreglar el terminal de buses”, indicó el jefe comunal.
“Esto era el sueño de los peuminos desde que dejó de pasar el tren. La noticia fue una gran noticia, nos sentimos orgullosos de ser peuminos y queremos que sean los propios habitantes los que trabajen en este proyecto”, finalizó Carreño que aprovechó de agradecer al coordinador del Consejo Regional de Monumentos Nacionales.

martes, 4 de octubre de 2011

MIS PROFESORAS DE HISTORIA TAMBIEN SON PARTE DE LA HISTORIA DE PEUMO


“Un Profesor es el que te enseña, un Maestro es del que aprendes”

Como no recordar aquellos años de estudiante de Educación Básica y Media, cuando la disciplina y el respeto hacia los Maestros y Maestras eran el punto principal para aprender a ser alguien en la Sociedad.
Cuando estamos en el mes de Octubre y se aproxima el Día del Profesor, es que deseo dejar testimonio en este blog mi aprecio y agradecimientos a quienes fueron mis profesoras de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Historia Universal y Geografía General, Historia y Geografía de Chile y Taller Electivo de Introducción a la Historia.

Sra. Carmen Oriana Olea Tamayo, Profesora de Ciencias Sociales en 5º y 6º Año Básico (1979-1980)
Srta. Mercedes Dolores del Carmen Galdames Santana, Profesora de Historia y Geografía en 7º y 8º Año Básico (1981-1982) y de Historia Universal y Geografía General en 1º Año Medio(1983)
Sra. Luz Patricia Silva Pérez, Profesora de Historia Universal y Geografía General en 2º Año Medio (1984), Historia y Geografía de Chile en 3º y 4º  Año Medio (1985-1986) y de Taller Electivo de Introducción a la Historia en 4º Año Medio (1986)

“La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad”( Marco Tulio Cicerón)

Gracias Maestra… Julio Morán Avilés
Estas son palabras de pleno reconocimiento, gratitud y profundo amor para el ser que me ha guiado con sabiduría y sencillez.
Cuando me refiero a reconocimiento es porque todo lo que soy en este arte y lo que he alcanzado en mi vida es gracias a su guía. He podido encontrar paz interna en mis días de dificultad, la claridad mental y el desarrollo de la intuición en mis actividades, las herramientas tan maravillosas, para seguir mi camino solo y sobre todo me mostró la esencia universal en todo, más allá de religiones, razas y credos.
Son palabras de gratitud por que ella me ha enseñado los secretos de este arte y sus ciclos que se abren y cierran. Me enseñó a materializar mis pensamientos, me enseñó que el respeto es la mejor carta de presentación y a cada momento me recordó que “dando es como se recibe”.
Y las palabras de amor son inevitables ante todo lo que he recibido de él.
Gracias Maestra, por tu guía,
Estás conmigo, siempre has estado y siempre estarás.
La sensibilidad de un auténtico poeta se puede distinguir de muy niño. La sociedad arranca al poeta del niño, al transformarlo para la vida adulta. Lo arroja del paraíso, al que siempre quiere regresar. Esta es la paradoja. La pasión del arte al que me he entregado.

jueves, 4 de agosto de 2011

ESTACION FERROVIARIA DE PEUMO ES DECLARADA MONUMENTO NACIONAL

Cumpliendo un gran anhelo de la sociedad peumina, la actual administración de la Municipalidad de Peumo, encabezada por el Alcalde Sr. Fermin Carreño Carreño,  postuló a la Estación de Peumo para que sea considerada como Monumento Nacional. La petición se realizó el mes de noviembre del 2009, pero debido al movimiento telúrico que afectó a la zona central -y por cierto al edificio postulado-, la resolución se atrasó hasta el pasado martes 08 de marzo del presente año, día en que el Consejo de Monumentos Nacionales aceptó la petición.
“Estamos muy satisfechos del proyecto presentado por la Municipalidad de Peumo. Desde el año 2005 que el Consejo de Monumentos Nacionales exige que la Declaratoria a Monumento Nacional debe contar con un proyecto de puesta en valor, para que las intensiones no sólo queden en el papel. Tiene que tener un trabajo para agregarle un valor. La municipalidad diseñó un proyecto bastante interesante para el inmueble declarado que consiste en un centro cultural”, señaló el coordinador regional de Monumentos Nacionales, Eduardo Contreras.



El alcalde Fermín Carreño manifestó su satisfacción por la designación de Monumento Nacional para la Estación Peumo.
Lo señalado por Contreras, se refiere a que el plan diseñado por la Municipalidad pretende crear un centro cultural en la estación, hermosear y agrandar la plaza que está contigua al edificio, pavimentar la calle Bernardo O’Higgins que pasa por fuera -que ya está en construcción-, arreglar el Terminal de Buses -que era la bodega y que tras el terremoto quedó con daños-, y terminar el espacio adecuado para los feriantes. Según la jefa del Departamento de Cultura, Paula Sotelo, todo esto con el fin de que la Estación de Peumo forme parte del proyecto de turismo patrimonio
Municipalidad quiere integrar a la comunidad en la restauración
La estación es parte de la historia de Peumo. Por esto mismo, el alcalde Fermín Carreño y la Municipalidad están estudiando algo tan importante como es la restauración del edificio, que como ya se dijo, quedó dañado con el terremoto. Para ello, el edil manifestó la idea de que sean los profesionales peuminos, los que trabajen en el remozamiento del lugar.

“Nos sentimos muy orgullosos, porque se nos reconoce parte de nuestra historia, parte de la vida que hemos tenido, y refleja lo que aquí ha pasado; estamos muy contentos, agradecemos a nuestros funcionarios municipales, al Departamento de Cultura, y por supuesto a los vecinos. Tenemos un proyecto integral, arreglaremos la plaza, la avenida Bernardo O’Higgins, la plaza feria, y tenemos el proyecto para arreglar el terminal de buses”, indicó el jefe comunal.
“Esto era el sueño de los peuminos desde que dejó de pasar el tren. La noticia fue una gran noticia, nos sentimos orgullosos de ser peuminos y queremos que sean los propios habitantes los que trabajen en este proyecto”, finalizó Carreño que aprovechó de agradecer al coordinador del Consejo Regional de Monumentos Nacionales.

ESTACION FERROVIARIA DE PEUMO

Como referencia, el primer ferrocarril chileno comenzó a operar en 1851 entre Caldera y Copiapó, principalmente para el transporte de mineral e impulsado por iniciativa del sector privado, para expandirse posteriormente por el norte del país formando una red ferroviaria apegada al sector productivo minero.
En el centro sur, fue impulsado por el Estado por varios motivos: para el transporte de productos agropecuarios e industriales dentro del territorio y hacia los puertos de embarque, para permitir una expansión de las comunicaciones en nuestro territorio, que permitiera legitimar al Estado de Chile y por último la importancia social, como va ser el traslado de formas culturales que fortalecerán la identidad del país.
Se construye primeramente la vía entre Santiago y Valparaíso, inaugurada en 1863. Al mismo tiempo se comienza a configurar lo que será la red central de ferrocarriles, partiendo desde Santiago hacia ciudades del norte y el sur.
El ferrocarril de Santiago al sur, trocha de vía 1,676m, comenzó a construirse en 1856 llegando a San Fernando el 3 de Noviembre de 1862. Se debió esperar hasta fines de esta década la solución al financiamiento hasta que el 20 de Agosto de 1870 aparece el decreto pidiendo propuesta para la construcción del ramal a la Palmilla (1872) que finalmente llegará a Pichilemu en 1926, donde se construiría un muelle que nunca se concretó.
En nuestra actual Región del Libertador Bernardo O´Higgins, además de la construcción del ramal ferroviario San Fernando- Pichilemu, se proyectó el ramal que se alcanzó a construir desde Pelequén hasta Las Cabras- El Carmen, quedando interrumpido su conexión a Melipilla para el transporte hacia y desde el puerto de San Antonio.
En el diario La Juventud (de San Fernando) del 14 de Junio de 1874 se publica: “El Ferrocarril a Pelequén. La idea de construir un ferrocarril a vapor, que partiendo de Pelequén termine a las márgenes del Cachapoal al occidente, ha encontrado una aceptación simpática en la Intendencia, cuyo jefe examina al presente i estudia con entusiasmo el hermoso proyecto que nos viene ocupando”. “…Se cree con más o menos fundamento, i aun se asegura por muchos, que la realización del proyecto dejaría mas utilidades al empresario que nuestro ramal a la Palmilla.” “No lo sabemos. Solo se puede calcular comparando el incremento rápido de los campos cultivados a ambas márgenes del (rio) Zamorano, i haciendas de Armahue i Taguatagua uniendo a esto los productos de una gran extensión de la provincia de Santiago, Peumo, cuya salida i cuya exportación se hace por Pelequén”. “Lo cierto es que, los campos de la costa de Colchagua i parte del departamento de Rancagua van a Pelequén a tomar la línea del Sur i enviar a Santiago i al extranjero el producto de la agricultura i de la ganadería”. “Lo cierto es, con respecto al tráfico de
pasajeros y de comerciantes, que diez o mas carruajes del servicio público completan en Pelequén sus asientos, i más de una vez, i más de un pasajero no han podido encontrar lugar en ellos”.
“Esto prueba bastante y prueba demasiado para señalar la necesidad de establecer la línea
férrea a vapor…”
“La realización del proyecto, importa el porvenir de Caupolicán i el de una parte de Colchagua.”
El 9 de Agosto de 1874, el diario La Juventud publica en sus páginas: “Un Ferrocarril a Peumo. Hai para los pueblos valor i entusiasmo cuando desean vida y progreso. Esto ha sucedido en Rengo. Ayer no mas corría vagamente el primer anuncio de la construcción de un ferrocarril a vapor en el departamento de Caupolicán, y ya el eco vago de ese proyecto ha encontrado albergue en sus mandatarios para reunir, digámoslo así, en una sola voluntad, la voluntad de todos.”
“La iniciación de ese proyecto, aplaudido ya por muchos, envuelve para Caupolicán la iniciación de una nueva era, de un nuevo día de progreso i de bienestar.”
“Las iniciación de ese proyecto, que al presente se considera un hecho, importa para Colchagua una fuente mas de riquezas, i un paso mayor para su felicidad”. Termina el artículo transcribiendo el Acta firmada por las autoridades reunidas en Rengo el 26 de Julio de ese año, mencionando las comisiones encargadas de exigir gratis el terreno que ocupe la línea y sus estaciones para el futuro ramal con un primer tramo hasta Peumo. Los vecinos por Peumo fueron Don José Gregorio Vergara y don Ramón Auger.
Este ramal comienza su construcción con la asistencia del Presidente de la República, señor José Manuel Balmaceda, el que llegó a la estación de Pelequén a mediodía del 6 de Enero de 1889. (En la tarde fue a Palmilla a inaugurar la construcción del tramo Palmilla- Alcones), donde leyó su discurso: “Para salir de este valle hasta Valparaíso o hasta Talcahuano, hai que recorrer centenares de kilómetros, desde aquí donde suele oírse el eco de las tormentas del océano.
En las sombras del bosque las plantas vigorosas nacen i crecen por entre las ramas i se alzan hasta la copa para recibir los beneficios del sol. Del mismo modo la producción de esta región irán a través de toda las resistencia i de las sinuosidades del suelo que se propagan a nuestra vista, hasta llegar a las costa i recibir los beneficios del comercio exterior.” (Diario la juventud, Pág. 2, 8 enero 1889)
El discurso anterior, hace alusión claramente la necesidad de poder extraer los productos del sector primario a los puertos proyectados tanto para San Antonio, y también realizar una conexión entre el ramal a las Cabras con el que se dirigía a Pichilemu donde se proyectaba otro puerto. Estudios de la época proyectaron dos vías que conectarían estos ramales de la región. Una de ellas uniría la estación de San Vicente con la de Peralillo.
La otra que quedó trunca, se construyó por el Estado chileno, siendo su primer tramo de 21 kilómetro entre Rancagua y Doñihue entregado al tráfico en 1915. Posteriormente en el año 1935, nuevamente el fisco construyó otra etapa hasta Coltauco, completando 35 km. El proyecto contemplaba conectarse a la estación de Peumo para llegar finalmente al puerto de San Antonio. Lo construido de este ramal operó hasta 1974, levantándose posteriormente.


Este Ramal nace desde la Estación de Pelequén ubicada en el kilómetro 117 de la Línea Central Sur, considerando la Estación Alameda como kilómetro cero. A su vez se considera Pelequén como kilómetro cero hacia el poniente, Peumo. La primera estación fue Malloa a 6,5 km, siguiendo Requehua a 12,5 km., a continuación la estación de San Vicente a 17,9 km, el paradero de Tunca a 22,4 km., hasta llegar a Peumo el 8 de Mayo de 1892. Este tramo tuvo una longitud de 27,9 kilómetros desde Pelequén (ubicada a 275 m.s.n.m.), hasta Peumo (ubicada a 181 m.s.n.m.). Su construcción la ejecutó la Dirección de Obras Públicas. Como obras de arte se construyeron puentes, uno de ellos llamado Las Truchas distante a 8 km., de Pelequén, con 50 metros de largo.
El más importante es el Puente Cachapoal, ubicado a 25 kilómetros de Pelequén (192 m.s.n.m.) y 2,9 km de la Estación de Peumo. Dicho puente es de estructura de acero con 476,5 metros de longitud con 3,80 metros de ancho interior. Este hermoso puente estaba techado como se ve en fotografías de comienzos del siglo XX (1). La techumbre fue sacada a fines de la década de los cuarenta. Fue construido por Schneider y Co Creusot.
Hasta comienzos de la década de los ochenta del siglo pasado, era usado para ferrocarril y carretero, debiendo los vehículos particulares pagar peaje a la Empresa de Ferrocarriles. En ambos extremos había funcionarios ferroviarios con barreras y señales de paleta. Al construirse el puente carretero al lado de este, fue abandonado por EFE, dejando de ser la única comunicación vial entre Peumo y el centro de la región. Actualmente es usado por peatones, jinetes con sus cabalgaduras y ciclistas, siendo necesaria una mantención por los forados en el piso que hace peligroso su uso. Por su valor histórico, belleza arquitectónica y que aún presta servicio alternativo, tiene méritos para ser postulado a Monumento Histórico Nacional.

Recinto Estación de Peumo

Ubicada a 27,9 kilómetros al poniente de Pelequén, a 181 m.s.n.m., el recinto estaba formado por dos edificios. En el costado sur de las vías se encuentra el edificio principal de dos niveles, terminado de construir en 1894. El primero con un sistema mixto de albañilería de ladrillos de arcilla cocida. Entrepiso de madera y tabiquería de madera en el segundo. El Programa de Arquitectura del edificio consideró su uso para Boletería, Sala de Espera y oficina de Correos y Telégrafos. Segundo piso con habitaciones para el Jefe de Estación y el Bodeguero. Al costado poniente se diseño una Plaza con claros accesos distinguiéndose en ella ejemplares del árbol que da nombre a la ciudad. Enfrentado a este edificio, lado norte de las vías, se construyó en 1895 la Bodega (actual terminal de buses) con su volumen de ladrillo. Se complementaba al costado oriente, con corrales para la carga de animales. El conjunto lo completaba un Caballo de Agua (actualmente en el Museo Ferroviario de Santiago) y su estanque, ubicados en lado oriente. Sus tres vías la formaba una Central (o principal), un desvío al medio y la otra para la Bodega y los Corrales. Al costado poniente de los dos edificios ferroviarios se ubica la avenida Walker Martínez que separaba el llamado Fortín Ferroviario, local con una cancha de básquetbol usada para actividades deportivas y recreativas de ferroviarios y vecindad. Continuando hacia el poniente, al costado de la vía férrea se ubicaban 7 casas para el personal ferroviario y sus familias los cuales, además de atender en el recinto estación, atendían el peaje del puente Cachapoal y hacían mantención a las vías. Mientras Peumo fue Punta de Rieles, contó con una tornamesa para invertir el frontis de las locomotoras a vapor. Fue levantada después de extenderse el ramal hasta Las Cabras, a donde llegó por primera vez tren en 1906.


En la estación de Peumo, en sus últimos años de servicio, se descargaba comestibles y jabas de cerveza para su posterior reparto en la zona, así como se cargaba productos del lugar como principalmente naranjas, paltas y limones, Peumo o Poemo, nombre de árbol autóctono. Nombre de guerrero dependiente de Michimalonco.
Los terrenos donde se encuentra esta fértil ciudad y por ende la estación, en tiempos de don Pedro de Valdivia fue parte de la encomienda regalada por este a doña Inés de Suarez, más mil quinientos indígenas en Colchagua, Peumo y Teno.
Posteriormente este poblado indígena formó parte del Corregimiento de Colchagua creado en 1593. El Camino Real, que pasaba por el centro de este Corregimiento, salía de Santiago hacia Melipilla, pasando por Peumo, Colchagua, Lolol, etc. Documentos informan que la parroquia de Peumo existía ya en 1585. En 1874 se funda como villa.
La llegada del ferrocarril en 1892 trajo la alegría del progreso que significaba para la comunidad local y cercana, también significó daños para el transporte vigente hasta entonces. Los afectados pidieron al Gobierno que subvencionase las carretas con bueyes y los coches tracción animal, tal como lo haría con el ferrocarril. Uno de los afectados era el empresario de los coches, señor Froilán González.
Este Ramal ferroviario fue proyectado para continuar avanzando hacia la costa con las estaciones de El Carmen (hasta donde alcanzó a construirse la vía en 1944), El Manzano, Alhué, Longovilo, Popeta, Culiprán, Chocalán hasta Melipilla donde se uniría a la vía con destino al puerto de San Antonio. El mencionado ramal, tuvo gran importancia porque sirvió a un extenso y rico sector agrícola, generando, además poblados, hoy ciudades. Fue suprimido en 1982, levantada sus vías y vendidas sus estaciones y terrenos en 1984 y 85. También, en la misma década, otros veinte ramales de la red centro sur del país tuvieron similar destino, mientras en los países desarrollados se aumentaban las redes ferroviarias y la velocidad de trenes modernos hasta la actualidad.
Quedó como único medio de transporte la llamada “Carretera de la fruta”, también conocida como “Carretera de la muerte” por el alto índice de accidentes fatales.
Los habitantes de los diversos pueblos y ciudades que conocieron este ferrocarril y que unió, gestó poblados en el ramal; aún lo añoran especialmente con el aumento poblacional, nuevas agroindustrias, crecimiento de la construcción, pavimentación de caminos, nuevos puentes, etc. La Universidad de Chile a través de su Facultad de Arquitectura, realizó un estudio llamado “La supresión del ferrocarril, la Carretera de la Fruta, y su impacto en la movilidad del sector aledaño” que fue publicado el 2003, detallando los daños producidos por la destrucción de este ramal ferroviario, concluyendo que si se hubiese conservado, en la actualidad poseería una gran demanda tanto de carga como de pasajeros.

Por lo anterior, será valioso y aún es tiempo que se preserve para el futuro, un simbolismo de la visión social y política del siglo XIX en la cual se veía al ferrocarril como signo de progreso.
De las pocas evidencias materiales que quedan de este patrimonio cultural, que aún es posible salvar, está el puente ferroviario Cachapoal, el edificio principal de la estación (única de dos pisos) y su entorno como plaza y bodegas. Las esperanzas están fundadas en el interés de las actuales autoridades locales en concretar un proyecto de la Universidad de Santiago para un digno futuro con uso cultural del recinto.
Fuentes de Información:
Libro:
1.- León Vargas, Víctor. “Cultura ferroviaria de San Fernando y sus ramales Pichilemu y Las Cabras-El Carmen”. Andros Impresores Ltda. Santiago, Chile. 2008. 160 p.
2.- León Donoso, Víctor: Tesis para obtener titulo Profesor de Historia: “Historia de la construcción del Ramal Pichilemu”. UMCE. Santiago. 2007. 120p.
Diarios y periódicos:
- La Juventud. San Fernando. 14 de Junio de 1874
- La Juventud. San Fernando. 9 de Agosto de 1874.
- La Juventud. San Fernando. 8 de Enero de 1889.
Entrevistas:
- Fernando López González. Arquitecto
- Benedicto González Vargas, Pedro Castro Villalobos y Juan Medina, ex
ferroviarios.
- Señora Mercedes Meza Palominos, ciudadana de Peumo.
Ramal a Peumo